Leer tu nómina paso a paso

¿Te pasa que cada vez que te llega la nómina te quedas con cara de “¿esto qué es?”? Tranquilo, no estás solo. La nómina es uno de esos documentos que recibimos todos los meses pero que casi nadie entiende del todo. Y lo peor: a veces vienen mal… y ni nos enteramos.

En este post te vamos a explicar cómo leer tu nómina paso a paso, entender cada apartado y aprender a detectar los errores más comunes. Porque una nómina mal calculada puede significar que estés cobrando menos de lo que te corresponde (y eso no mola nada).

Sin titulo 250 x 250 px 900 x 800 px 2 2

¿Qué es una nómina (y por qué deberías prestarle más atención)?

La nómina es mucho más que un simple papel que te dice cuánto cobras a final de mes. Es un documento oficial que refleja la relación laboral entre la empresa y tú, y en ella se desglosan no solo los importes que recibes, sino también las retenciones, los conceptos que componen tu salario y las cotizaciones a la Seguridad Social.

Dicho de otro modo: la nómina es tu hoja de ruta laboral. Te dice cuánto te corresponde cobrar por tu trabajo, cómo se ha calculado ese importe, qué impuestos se te aplican y cuánto está cotizando tu empresa por ti.

Pero, ¿por qué deberías prestarle atención cada mes?

Porque es tu dinero

Muchísimas personas simplemente miran el “líquido a percibir” (lo que llega al banco) y pasan de largo todo lo demás. Y eso puede ser un error. Si no revisas tu nómina, podrías estar cobrando de menos sin darte cuenta. Errores como un complemento que no aparece, un IRPF mal aplicado o una categoría profesional incorrecta pueden hacerte perder dinero cada mes.

Porque te afecta en el futuro

¿Sabías que la base de cotización que aparece en tu nómina influye directamente en cosas como:

  • Tu futura pensión de jubilación
  • El paro que podrías cobrar si te despiden
  • Las prestaciones por baja médica o maternidad/paternidad?

Si no estás cotizando correctamente (por ejemplo, porque tu salario base es más bajo de lo que debería según tu convenio), eso tendrá consecuencias más adelante. Y es mejor enterarse ahora que dentro de 20 años, ¿verdad?

Porque las empresas también se equivocan (y no siempre se dan cuenta)

Incluso las grandes empresas cometen errores administrativos. Y si no los detectas tú, pueden mantenerse en el tiempo durante meses. A veces no hay mala fe, simplemente un descuido o una mala configuración del sistema de nóminas. Pero quien lo paga… eres tú.

Porque si eres autónomo con empleados, debes entender lo que estás pagando

Si gestionas un equipo o tienes personal contratado, es fundamental que entiendas bien cómo funciona una nómina para asegurarte de que todo está correcto. Revisar nóminas no es solo responsabilidad del asesor laboral: también es parte de tu papel como empleador. Saber qué estás pagando en bruto, qué se cotiza, qué IRPF se aplica… te ayuda a tomar mejores decisiones salariales y evitarte problemas legales.

Las partes de una nómina, explicadas sin tecnicismos. Tu nómina paso a paso

Ver una nómina por primera vez puede parecer como leer en otro idioma. Términos raros, cifras por todos lados y una mezcla de conceptos que parecen sacados de una fórmula matemática. Pero no te preocupes: cuando entiendes la estructura, todo empieza a tener sentido.

Una nómina está dividida en secciones muy concretas. Vamos a repasarlas paso a paso y con ejemplos sencillos, para que sepas exactamente qué significa cada cosa.


Encabezado: los datos clave para tu nómina paso a paso

Es la parte superior de la nómina y contiene información identificativa tanto del trabajador como de la empresa. Aquí encontrarás:

  • Nombre y razón social de la empresa, CIF y código de cuenta de cotización.
  • Tus datos personales: nombre completo, DNI, número de afiliación a la Seguridad Social.
  • Categoría profesional o grupo de cotización.
  • Fecha de antigüedad (muy importante para ciertos complementos).
  • Periodo de liquidación (el mes al que corresponde esa nómina).

📌 Ojo con la categoría profesional: si no está bien reflejada, puede que te estén pagando por debajo de lo que te corresponde según tu convenio.


Devengos: todo lo que ganas

Esta es la parte bonita, donde se recoge el dinero que generas por tu trabajo. Los devengos se dividen en dos tipos: salariales y no salariales.

Devengos salariales
  • Salario base: es la cantidad mínima establecida por convenio para tu puesto. Es como el “precio base” de tu trabajo.
  • Complementos salariales: aquí entran extras como:
    • Antigüedad
    • Plus de peligrosidad, nocturnidad o turnicidad
    • Incentivos o bonus por productividad
    • Mejora voluntaria
  • Pagas extraordinarias: si están prorrateadas, verás un importe mensual añadido por cada paga extra. Si no, se cobran en junio/diciembre.
  • Horas extra: si has hecho, deben aparecer reflejadas aquí con su correspondiente retribución.
Devengos no salariales
  • Dietas, kilometraje, plus de transporte… Estos conceptos no cotizan a la Seguridad Social (hasta ciertos límites) ni tributan IRPF, ya que se consideran indemnizaciones o compensaciones por gastos.

👉 Total devengado: es la suma de todos los conceptos anteriores. Representa tu sueldo bruto mensual, antes de aplicar deducciones.


Deducciones: lo que se resta

Ahora viene la parte menos divertida, pero muy importante. Las deducciones son las cantidades que se restan de tu sueldo bruto y que van a parar a Hacienda o a la Seguridad Social.

  • Cotización a la Seguridad Social: cubre contingencias comunes, accidentes de trabajo, desempleo, formación profesional, etc. Es obligatorio y se calcula sobre la base reguladora.
  • IRPF: es la retención del impuesto sobre la renta. Varía en función de tu sueldo, situación personal y familiar. Si es demasiado bajo, cuidado: podrías tener que pagar al hacer la declaración.
  • Otros descuentos: anticipos, embargos, cuotas sindicales… si los hay, también figuran aquí.

👉 Total a deducir: la suma de todas las retenciones.


Líquido a percibir: lo que llega a tu cuenta

Y por fin, la cifra que todos buscamos cuando abrimos la nómina: el líquido a percibir.

Se calcula así:

Total devengado – Total deducciones = Líquido a percibir

Este es el importe exacto que la empresa te ingresará en el banco. Pero como ya has visto, detrás de ese número hay todo un desglose de conceptos que conviene revisar cada mes.

tu nómina paso a paso

Tu guía práctica para revisar tu nómina paso a paso

¿Quieres tener esta información siempre a mano? Hemos preparado una guía descargable súper clara y visual para que puedas revisar tu nómina paso a paso tú mismo cada mes, sin agobios ni tecnicismos.

✅ Aprende a identificar cada parte de tu nómina paso a paso
✅ Descubre los errores más comunes (y cómo detectarlos)
✅ Incluye checklist imprimible

Errores más comunes en las nóminas (y cómo detectarlos)

Como detectar los errores de tu nómina paso a paso. Aunque la mayoría de empresas tienen sistemas automatizados de nóminas, lo cierto es que los errores siguen siendo más comunes de lo que parece. Y si no los detectas a tiempo, puedes estar perdiendo dinero, cotizando mal o teniendo problemas con Hacienda… sin saberlo.

Aquí te dejamos los fallos más habituales que solemos encontrar en las nóminas cuando los clientes llegan a Agopyme (sí, muchos vienen quemados por errores de otras gestorías 👀):


❌ 1. Categoría profesional incorrecta

Es uno de los errores más frecuentes y más peligrosos. Si tu categoría está mal asignada:

  • Te pueden pagar por debajo de lo establecido en convenio.
  • Estarías cotizando menos de lo que te corresponde.
  • Y eso afectaría a tu paro, tu pensión o tus bajas médicas.

📌 ¿Cómo detectarlo?
Busca en tu nómina la categoría o grupo de cotización. Luego, revisa tu convenio o habla con tu asesor para comprobar que es la correcta según tus funciones reales.


❌ 2. Pagas extras mal prorrateadas (o inexistentes)

Muchas empresas prorratean las pagas extras, lo cual es totalmente legal. Pero lo que no es legal es:

  • Que no estén indicadas claramente en la nómina.
  • Que no se estén pagando ni prorrateadas ni en junio/diciembre.

📌 ¿Cómo detectarlo?
Mira si en tus devengos aparece un concepto de “paga extra prorrateada”. Si no lo ves, y tampoco te han pagado en junio o diciembre, puede que estés perdiendo dinero.


❌ 3. Horas extra que no aparecen

Si haces horas extra y no aparecen en tu nómina, tienes un problema (y tu empresa también). No solo te están pagando menos, sino que además no estás cotizando por ese tiempo.

📌 ¿Cómo detectarlo?
Comprueba si aparece un concepto específico por horas extra trabajadas. Si no está, reclámalo con datos (por ejemplo, tus partes de trabajo o cuadrantes horarios).


❌ 4. Retención de IRPF incorrecta

Hay empresas que aplican un IRPF muy bajo para “maquillar” el sueldo neto, pero eso te pasará factura en la declaración de la renta. También ocurre lo contrario: retenciones demasiado altas cuando no corresponde.

📌 ¿Cómo detectarlo?
Compara tu retención con tu situación personal: estado civil, hijos, salario bruto anual… Si te retienen un 2 % teniendo un sueldo medio, algo no cuadra.


❌ 5. Deducciones mal aplicadas o que no tocan

Nos hemos encontrado nóminas con embargos que ya no existían, descuentos duplicados o cotizaciones aplicadas en categorías erróneas.

📌 ¿Cómo detectarlo?
Revisa que cada deducción tenga su justificación clara. Si hay conceptos que no entiendes, pregunta a tu asesor o pídenos una revisión gratuita.


❌ 6. Sueldo base por debajo de convenio

Pasa más de lo que parece, sobre todo en sectores con convenios complejos o antiguos. Y el problema es que si tu salario base está mal, todo lo demás también lo estará.

📌 ¿Cómo detectarlo?
Consulta tu convenio colectivo (puedes buscarlo por sector o provincia) y verifica cuál es el salario base para tu categoría. Compáralo con lo que pone en tu nómina.


¿Y si detectas un error?

👉 Pide una revisión profesional. Muchas veces el trabajador no tiene por qué saber interpretar su nómina con precisión. En Agopyme, revisamos nóminas sin compromiso y te explicamos en cristiano qué está bien y qué no.

👉 Guarda todas las nóminas. Aunque parezcan aburridas, son documentos legales y pueden servirte si tienes que reclamar.

👉 No dejes pasar el tiempo. Cuanto antes lo detectes, antes se puede solucionar. Y si hay que reclamar cantidades, los plazos importan.

¿Qué hacer si detectas un error en tu nómina?

Te llega la nómina, y revisas tu nómina paso a paso (gracias al blog y a tu nueva guía descargable 😎) y… ¡zas! Algo no cuadra. Ya sea un error en el sueldo base, una paga extra que no aparece o una retención extraña de IRPF, lo importante es actuar rápido y con cabeza.

Aquí te explicamos paso a paso qué hacer si encuentras un fallo:


1. Confirma el error con calma

Antes de levantar la voz, revisa bien la nómina, el convenio aplicable y tu contrato. A veces lo que parece un error es una cuestión de prorrateo o aplicación legal.

Consejo Agopyme: Si tienes dudas, pregunta a alguien que entienda de nóminas (como nosotros 😇). No te quedes solo con lo que ves.


2. Habla con tu empresa o responsable de RRHH

El siguiente paso es comentarlo con tu empresa. Puedes enviar un email formal explicando lo que has detectado o pedir una reunión rápida con Recursos Humanos.

Sé claro, aporta pruebas (por ejemplo, nóminas anteriores o tu contrato) y hazlo siempre con respeto. Muchas veces se trata de errores administrativos fáciles de solucionar.


3. Guarda toda la documentación

Esto es importante, sobre todo si el problema se repite. Guarda copias de:

  • Nóminas actuales y anteriores
  • Contrato de trabajo
  • Comunicaciones por email o WhatsApp con la empresa
  • Cualquier otro documento relevante

Te será útil si tienes que reclamar formalmente o presentar una queja.


4. Acude a un asesor laboral profesional y el te explicara tu nómina paso a paso

Si el error no se soluciona o no tienes claro cómo actuar, ponlo en manos de un experto. En Agopyme, por ejemplo, revisamos nóminas gratuitamente el primer mes y te explicamos todo sin tecnicismos. Si hay que reclamar, te acompañamos durante todo el proceso.

Lo más importante es que no normalices cobrar mal ni dejes pasar errores por pereza o desconocimiento.


5. Si es grave: considera una reclamación formal

Si tu empresa no responde o el error se mantiene en el tiempo, puedes presentar una reclamación ante la Inspección de Trabajo o vía judicial. Pero no te preocupes: antes de llegar a ese punto, hay muchas vías amistosas para resolverlo. Y nosotros podemos ayudarte en cada una de ellas.


💬 “Cobrar bien no es un lujo, es tu derecho. Y entender tu nómina es el primer paso para defenderlo.”

Preguntas frecuentes sobre tu nómina paso a paso

tu nomina paso a paso
tu nómina paso a paso

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio